Hola! en este post quiero hacerte un resumen sobre mi experiencia tejiendo el sweater Armonia D’intrecci, un diseño gratuito de Il Filo Rosso, una diseñadora italiana, en su canal de YouTube.
En primer lugar, el video se encuentra en italiano. Quienes no sepan este idioma o les cueste seguirlo desde la escucha no es que no puedan hacerlo, claro que si pueden hacerlo! Mirando con atención y tomando apuntes es totalmente viable. Podés guiarte con los subtitulos de Youtube, aunque tenés que tomarlos con pinzas porque son automáticos y literales, es decir, para la traducción no se tiene en cuenta el contexto o palabras específicas de un tema.
Por ejemplo: “Maglia” en italiano significa camisa, y “Maglia-Alta” es Vareta/Punto Alto. Entonces el señor traductor no te dice vareta, te dice “camisa alta” jajaja por eso te digo que tengas cuidado con esto… quizas es preferible mirar, escuchar lo que entiendas y tomar nota, para no confundirte.
(En una parte dice “catenella di spaziatura” que sería, cadena de espacio… pero el traductor escucha “catenella di spazzatura” y traduce “cadena de basura” -porque spazzatura es basura- jajaj es muy gracioso…
al final vas a aprender un poco de italiano, eso es bueno!)
Este diseño está bueno para quienes nunca hayan tejido una prenda sin patrón, ¿por qué? Porque las explicaciones son generales y cada una debe adaptarlas a su cuerpo. No hay talles prestablecidos ni una cantidad de puntos definida. Vas a poder hacerlo a tu gusto, con el hilo que quieras y adaptarlo sin problemas.
En mi caso utilicé Lana Merino Fingering de Rosa Panda Lanas. Un material exquisito, por su abrigo y por su proceso de color, ya que está teñido artesanalmente. Para mi talle que es S o XS usé exactos 300 grs, (cada madeja tiene 400mts/100 grs.) Por supuesto que la cantidad de hilo que vos necesites dependerá del talle y del tipo de hilo.
Usé aguja 3.5 para todo, excepto para los puños de mangas y cintura que los hice con 3mm.
Una cosa que cambiaría: El cuello lo haría con aguja 3mm.
La cantidad de puntos que puse no la sé, ya que fui guiandome con mis medidas.
- Cuello: A diferencia del modelo original, NO hice los puntos deslizados de la vuelta 1. Lo hice todo en media vareta, sin contar las 2 cadenas de altura como primer punto. Hice las vueltas necesarias hasta completar la circunferencia de mi cabeza y recién ahí uní con puntos deslizados.
- Canesú: Por cada vuelta apaisada del cuello tejí 2 varetas. Las piqué es los espacios disponibles “inventandome” los puntos. Al finalizar esta vuelta deberías controlar de tener múltiplo de 3… pero adiviná si yo lo hice? jajaj por supuesto que no. Multiplo de 3 es un multiplo “chico”, ¿a qué me refiero? A que a lo sumo me va a faltar o sobrar un punto y puedo ajustarlo al final sin problema, sabiendo de que no se va a notar.
Nota: Las vueltas de varetas las comencé con 2 cadenas de altura
(en vez de 3 como hace ella en el video) y a diferencia de lo que les comentaba del cuello,
SI las tomé como primer punto.
Seguimos con el canesú: Despues de la primer vuelta de varetas, viene lo que seria la secuencia de puntos combinados: Trenzas de puff, 2 vueltas de varetas, 2 vueltas de grupitos de 3 varetas, 2 vueltas de varetas. En total la secuencia tiene 8 vueltas. Las primeras dos secuencias las hice tal cual con sus explicaciones de aumentos. A partir de la tercer secuencia no realicé mas aumentos.
Ella aclara en el video que es un diseño que hay que probarse muchas veces,
que inclusive lo destejió 5 veces hasta dar con el canesú correcto.
Asi que no te preocupes si no te sale a la primera…
Vas a aprender mucho mientras das con tu medida.
Un tip: La figura tiende a semicirculo.
Si tiende a Cono o Triangulo es que seguro
te faltaron aumentos en la primer vuelta,
la que viene despues del cuello. Esa es la que define casi todo.
- Cierre del canesú: En mi caso, como no tengo tetis, no necesité hacer las cadenas en los costados… simplemente uní espalda y delantero con 2 varetas que cierran juntas, dejando el espacio para los brazos. Me lo probé a las apuradas con la ansiedad de cerrarlo y empezar a tejer el cuerpo, y qué me pasó? me quedaron enormes las sisas y el espacio para los brazos. Asi que tuve que destejer (teniendo casi todo el cuerpo hecho), probarmelo seriamente con marcadores y volver a unir y a tejer.
Para la división de mangas y cuerpo, ella lo explica super bien en el video! Prestá atención a esa parte. Podés agregar las cadenas necesarias para cubrir todo tu contorno, podés dejar menos puntos para la espalda y mas para el busto si asi lo necesitas, etc. Recordá que este sweater es a tu medida, sin estructuras!
- En cuanto al largo del cuerpo, lo hice acorde al pantalón que más uso… un jean tiro alto. Si ya sabés con qué pantalón te lo vas a poner cuando lo termines, tené esta medida en cuenta.
Ah! me olvidaba! Cuando cerré el canesú y empecé a tejer en redondo todo el cuerpo con varetas, lo hice en espiral: ¿cómo es eso? Es que me molesta mucho la “cicatriz” que queda con el punto deslizado al cerrar las vueltas, entonces me las rebusqué para tejer en espiral como si fuera en medio punto, pero con varetas.
¿Cómo se hace?
Cuando llegues al final de la primer vuelta tejé: Punto deslizado de cierre, cadena, medio punto, medio punto, media vareta, media vareta, vareta toda la vuelta. Cuando completes la vuelta, te vas a encontrar con esta “subidita” de puntos. Ahí es donde picás una vareta encima de cada punto y evitas esta marca. Cuando quieras terminar el tejido, haces la “bajadita” jejej que sería: media vareta, media vareta, medio punto, medio punto, cadena, punto deslizado.
La misma tecnica de “subidita” y “bajadita” usé para las mangas y así me evité la tan odiada cicatriz del punto deslizado. MALDITA CICATRIZ QUE NOS ARRUINA LAS PRENDAS. Que encima se va corriendo y te queda chanfleada, qué bronca!!! Bueno con este sistema la evitás 😀 😀 😀
- En cuanto a los elásticos (varetas en relieve 1 y 1), los hice de la misma medida tanto para la cintura como para las mangas. (A diferencia de ella que en las mangas les hace más vueltas de relieve).
Bueno, creo que no me guardé nada!!
En caso de volver a hacerlo, les repito, haría el cuello con una aguja 0.5 menos que el resto del cuerpo.
*Hilados que pienso irian bien:
- Cashmilon 2/7
- Profano de Hilados Arpa
- Mohair de Maria C (5% de dto con el código ARTEYOCIO2020)
- Coruja Fingering
- Algodón 8/3 matizado de Mumini
No le tengas miedo a tejer finito porque el resultado realmente vale la pena. Es hasta pasar las primeras vueltas, después ya te acostumbrás!!
**Hilados que no usaría:
- Cashmilon 4/7
- Peruanos
- Matizados de tramos muy cortos de color, ya que se pierde la trama (para mi gusto).
***En duda, haría muestra primero como para ver como queda:
- Picapau Worsted
- Algodón 8/6
Espero que les haya servido mi experiencia! Si tienen algo para aportar o preguntar, pueden hacerlo en comentarios. Si se me ocurre algo más, lo actualizo!
Abrazo enorme y gracias por leer!!
Eve 🙂